Mario Iván B. Ruíz

*Otis nos deja la tarea de concentrarnos en tomar los datos y analizarlos para minimizar los daños; solo con diálogo se establecerán estrategias globales, desde la prevención hasta la reconstrucción: María Soledad Funes Argüello *Hay que pensar un nuevo modelo mexicano de ciencia que vaya más allá de las universidades y los centros de investigación, afirmó Jorge Zavala Hidalgo *Hay que crear un Comité Nacional de HCTI en esta materia para articular el trabajo conjunto, propuso María Elena Álvarez-Buylla

Coneme / Fomentar mayor vinculación entre los sectores académico, gubernamental y privado es necesario, a fin de dar adecuada respuesta ante fenómenos que nos desafían como sociedad, coincidieron expertos reunidos en la UNAM.

Un evento como el huracán Otis nos deja a los científicos la tarea de concentrarnos en tomar los datos pertinentes para realizar un análisis que, de alguna manera, nos permita minimizar el daño a la población la próxima vez que un fenómeno de esta naturaleza se presente, señaló la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello.

Durante la inauguración del Foro El huracán Otis y reflexiones para la próxima temporada de huracanes, agregó que para que lo anterior ocurra es indispensable que exista el diálogo intersectorial, ya que solo trabajando de manera conjunta y coordinada será posible establecer estrategias globales que atiendan desde la prevención hasta la reconstrucción.

En el evento, organizado por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) y el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), Funes Argüello resaltó:

El Foro busca fomentar el análisis y la discusión entre especialistas para lograr propuestas concretas que contribuyan a la seguridad y el bienestar de las personas en la próxima temporada de huracanes y frente a los desafíos de la naturaleza.

En el auditorio Julián Adem del ICAyCC, el director de esa instancia académica, Jorge Zavala Hidalgo, comentó que ese Instituto realiza actividades y vinculación. “Queremos dar a conocer las diversas capacidades de nuestra comunidad para aprovechar su potencial”.

Celebró el esfuerzo conjunto para efectuar este encuentro, pues los problemas y situaciones relacionadas con el cambio climático emergen y se manifiestan a través de fenómenos hidrometeorológicos que requieren un impulso grande de adaptación. Tenemos que estrechar la colaboración entre los sectores académico, público y privado.

“Estructuralmente tenemos que facilitar los intercambios de personal a través de licencias, de comisiones y de estancias en ambas direcciones”, propuso.

Los proyectos de colaboración deben ser de más largo aliento, transexenales, pues los actuales son de poco tiempo y al terminarlos la cooperación decae y se pierden vínculos y capacidades, estimó.

Zavala Hidalgo subrayó que se debe plantear un nuevo modelo mexicano de ciencia que vaya más allá de las universidades y de centros de investigación. “El pensamiento y las actividades científicas no tienen que estar restringidas, sino que se tienen que desarrollar también en otro tipo de instituciones”.

En tanto, la directora general del CONAHCYT, María Elena Álvarez-Buylla, manifestó que este Foro implica establecer vinculación estrecha que se requiere. “Espero que después de este evento estemos recibiendo propuestas que se puedan llevar a cabo en este esfuerzo intersectorial y tengan continuidad de cara al futuro”.

Recordó que después del huracán Otis, ocurrido a fines de octubre pasado, el 7 de noviembre de 2023, se organizó un equipo interinstitucional de especialistas en huracanes en el que participaron siete dependencias gubernamentales federales, representantes del gobierno de Guerrero y expertos de centros de investigación e instituciones de educación superior, entre ellas la UNAM, incluido personal del ICAyCC.

“Una demanda general es darle seguimiento a este grupo, y para ello necesitamos nuevos mecanismos para darle continuidad a los trabajos a mediano y largo plazo”, reconoció.

La funcionaria planteó conformar un Comité Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), el cual sería una instancia de articulación de capacidades para ayudar a los gobiernos (locales y federal) a tomar las mejores decisiones.

“En este caso creo que podemos ir madurando propuestas de este foro y dejar instituido el Comité Nacional de HCTI para atender este tipo de fenómenos dentro del CONAHCYT, y sea una vía de articulación de manera formalizada, el cual genere sinergias entre los diferentes sectores”, sugirió.

Este grupo tendría datos del fenómeno en tiempo real, podría identificar zonas de riesgo con el objetivo de prevenir impactos, contaría con presupuestos etiquetados para prevenir y no actuar solamente en el momento, además de que procuraría desarrollar alertas tempranas y otras tareas de acción inmediata.