Leslie González

*En los muros del Museo de la Mujer se exponen dos muestras que abordan contextos de violencia estructural y conflicto armado que afectan a niñas y niños.

Leslie González

*En los muros del Museo de la Mujer se exponen dos muestras que abordan contextos de violencia estructural y conflicto armado que afectan a niñas y niños.

Coneme / Las exposiciones “Niñas vendidas” y “Siria: guerra y paz, una mirada desde la expresión gráfica de las infancias  estará disponible en el Museo de la Mujer hasta el 31 de mayo. A través de ilustraciones y narrativas visuales, se denuncia la vulneración de los derechos de la niñez en contextos de violencia estructural y conflicto armado.

Niñas vendidas , de la artista plástica Eugenia Marcos, está compuesta por 25 piezas, entre pinturas y exvotos, que narran visual y testimonialmente la venta de niñas en comunidades indígenas. Los exvotos que acompañan las obras proporcionan contexto a través de relatos en los que las niñas se encomiendan a figuras religiosas, pidiendo ayuda, relatando sus vivencias o agradeciendo haber escapado de esta situación.

La exposición documenta una práctica vigente en algunas regiones del país, donde niñas son entregadas antes de la pubertad bajo el argumento de usos y costumbres.

La interpretación de los hechos en Niñas vendidas busca conmover al espectador, no mostrando la violencia de los acontecimientos, sino la inocencia de la víctima. Se trata de crear empatía, conciencia y una postura frente a esta realidad. En algunos testimonios, los jóvenes relatan que son vendidos por un cartón de cerveza, un cerdo o un gallo.

Eugenia Marcos también se inspira en la novela Oficio de tinieblas (1962) de la escritora chiapaneca Rosario Castellanos, en la que se narra la compra de una niña violada en San Cristóbal de las Casas.

En su investigación, la artista ha encontrado casos de éxito, como el de una niña vendida en Veracruz que logró huir antes de ser entregada por sus padres. Hoy, esa mujer trabaja como empleada doméstica en la Ciudad de México y estudia la preparatoria por las tardes. “Quiero incluir estas historias como una forma de esperanza para quienes atraviesan esta experiencia”.

Siria: guerra y paz, una mirada desde la expresión gráfica de las infancias reúne 44 dibujos realizados en 2016 por niñas y niños sirios de más de 2 mil escuelas. Bajo el lema «Paz para los niños», los menores expresan sus vivencias frente al conflicto armado y dirigieron mensajes a organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea.

Esta iniciativa permitió las y los infantes reflejan en imágenes sus emociones, miedos y aspiraciones. Frases como «Queremos ir a la escuela»; «Danos nuestra infancia»; “No queremos más guerras” y “Queremos ir a la escuela”, forman parte de esta acción colectiva.

La muestra se divide en cinco núcleos temáticos: 1) El poder del arte como terapia; 2) Infancias en conflictos armados, la realidad de los niños en Siria; 3) Infancias en conflictos armados, las voces de los niños sirios; 4) Protección y garantía de los derechos de los niños, así como 5) Cultura y educación para la paz.

La exposición Siria: guerra y paz es una colaboración entre la Coordinación de Humanidades, el Consejo Técnico de Humanidades, el Programa Universitario de Estudios de Antropología Aplicada (PUEAA), la UNAM, así como de la ONG Ayuda a la Iglesia Necesitada y el Museo de la Mujer.

Ambas exposiciones pueden visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, en República de Bolivia 17, Centro Histórico, Ciudad de México. Clausura 31 de mayo.