Por Rubí Carbajal
*Busca garantizar el goce y ejercicio de los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva en la legislación
Coneme /La Comisión de Vivienda, a cargo de la diputada Maribel Martínez Ruiz (PT), aprobó un dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en materia de lenguaje inclusivo, con el fin de garantizar el goce y ejercicio de los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva. El documento, avalado con 17 votos a favor, tiene como propósito eliminar los sesgos de género y discriminación en la redacción actual de la Ley, así como promover un enfoque inclusivo que refleje los valores de igualdad y diversidad en la selección de los directivos del Instituto.
Refiere que estas modificaciones permiten seguir avanzando en la incorporación del lenguaje inclusivo en la legislación nacional, en sustitución del lenguaje sexista que excluye e invisibiliza a la mujer, además de que refleja las relaciones desiguales entre hombres y mujeres que por mucho tiempo han prevalecido en la sociedad mexicana.
En los considerandos, las y los diputados integrantes de la Comisión consideran que el lenguaje inclusivo dentro de la legislación constituye un mecanismo para combatir los estereotipos de género y ubicar a las personas, de manera real y efectiva, en un plano de igualdad ante la ley, sin distinción de género.
También es un reconocimiento a la diversidad. Sostiene que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género”.
Además, destaca la importancia de adecuar el lenguaje en materia de igualdad para evitar cualquier signo de discriminación en la conformación de la estructura que dirige al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y privilegiar la aplicación del concepto “persona” ante cualquier manifestación de género.