Daniel Gómez T
*Saludó la designación del Papa León XIV, “desde este lugar laico”
Coneme / El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, presentó el balance de los trabajos durante el segundo período de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.
Indicó que el documento implica y plasma el trabajo legislativo en este período: 50 sesiones, 767 iniciativas, 16 minutos recibidas, 313 proposiciones con punto de acuerdo, y 32 dictámenes, de ellos 4 reformas constitucionales, 4 nuevas leyes y 24 reformas a leyes vigentes y decretos, así como 20 acuerdos de los órganos de gobierno.
El también coordinador del grupo parlamentario de Morena, mencionó que fue un período interesante el que se llevó a cabo y en el documento que se presenta y se entregó a cada uno de los medios de comunicación, está enumerado uno a uno de los trabajos que se realizaron.
“Aquí está lo que durante estos meses del segundo período de sesiones ordinarias realizamos, está detallado en este documento que nos sirve como un informe que vamos a llevar a cabo los legisladores de Morena a todos los rincones del país, a realizar asambleas distritales para explicarles nuestro trabajo en la Cámara de Diputados, explicárselo a nuestros representantes”, agregó.
Desde este “lugar laico”, se saluda designación del Papa León XIV
Monreal Ávila externó su beneplácito que hoy se haya decidido sobre quién será el nuevo Papa en la Iglesia Católica. El nuevo Papa que ha tomado el nombre de León XIV, dijo, nació en Chicago en 1955, y fue criado en una familia católica de raíces obreras. «Es un nuevo perfil de liderazgo eclesial. Le damos la bienvenida y deseamos que su labor pastoral sea en beneficio del mundo».
Hizo mención que Robert Prevost ingresó a la orden de San Agustín en su juventud, impulsado por una vocación misionera que se consolidó con sus estudios de filosofía y teología en la Escuela Católica de Teología y, posteriormente, en Roma se graduó como doctor en Teología en Derecho Canónico.
«Sus primeros años ministeriales los encontramos en Perú, donde ejerció como misionero en una región pobre del norte del país, en donde desarrolló una pastoral centrada en la cercanía con la gente, la formación con las comunidades y la defensa de los derechos humanos en esta región. Desde 2023 ocupó el puesto de Prefecto del Dicasterio para los Obispos, muy cercano al Papa Francisco, lo que le ha permitido hoy tener la confianza en su designación», precisó.
Indicó que está muy cerca al mundo latino, 40 años en el Perú, “conoce México y está identificado con nuestras tradiciones y costumbres, con la Virgen de Guadalupe”.
«Así es de que saludamos, desde este lugar laico la nueva designación del Papa León XIV. Que sea para bien de los casi dos mil millones de católicos en el mundo. Deseamos que le vaya muy bien a todos sus feligreses y al nuevo Papa, le deseamos éxito en su nueva responsabilidad pastoral, la más importante de esta asociación religiosa católica».
Expresa su solidaridad a la diputada Ealy
Respecto a las amenazas telefónicas que ha recibido la diputada María Teresa Ealy Díaz (Morena), el diputado expresó que le pidió que presentara la denuncia desde que tuvo conocimiento y «le estamos dando seguimiento a través de la fiscalía y de los órganos de gobierno. Todo el grupo parlamentario de Morena le expresamos nuestra solidaridad y estaremos atentos a que se dé con los responsables de este tipo de amenazas inadmisibles en contra de nuestra compañera la diputada».
Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Cuestionado sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, recordó que la Cámara de origen es el Senado, por lo que esperarán lo que se resuelva y si se incorporarán las propuestas modificativas de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, al proyecto original de iniciativa.
Elección de jueces, magistrados y ministros
En cuanto a la presentación del número de jueces que han favorecido a delincuentes, comentó que el grado de corrupción y putrefacción en el que está el Poder Judicial Federal no permitiría que continuara y por eso, la reforma judicial viene a aligerar ya limpiar esa putrefacción.
«Para mí es indispensable la elección, para mi es fundamental que la gente participe en la elección de jueces, magistrados y ministros. No puede el país seguir un esquema donde las redes de corrupción, de complicidad y nepotismo fueran las que dominaran las decisiones del Poder Judicial», enfatizó.
Vídeo del balance
En la conferencia de prensa, se presentó un video sobre el balance de los trabajos del segundo período de sesiones ordinarias, en el que se hace mención de las reformas que se aprobaron sobre vivienda digna para los trabajadores, soberanía alimentaria, reconocimiento de maíces nativos, acceso a una justicia clara, rápida y accesible, mejorar la accesibilidad en espacios públicos para personas con discapacidad, prohibir el nepotismo electoral y la reelección laboral, fortalecer la nacional y en materia energética, simplificar trámites y protección de datos personales, entre otras.
Agrega que la Cámara de Diputados aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, que marca la ruta para el gobierno en turno, y nombró el 2025 como el Año de la Mujer Indígena, para resaltar su legado histórico. “Estas y muchas reformas más forman parte del trabajo realizado por las y los diputados a favor de todos y todos los mexicanos”.
Documento de balance
Se celebraron 50 sesiones, con un tiempo acumulado activo del Pleno de casi 140 horas. De ese total, 43 fueron ordinarias y siete correspondieron a solemnes o de Congreso General.
Estos últimos incluyeron actos conmemorativos y diplomáticos destacados, como la recepción del presidente de la Cámara de Representantes del Reino de Marruecos, Rachid Talbi Alami, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, en la conmemoración del 110 Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y del 112 Aniversario del Ejército Mexicano, por el Día Internacional de la Mujer, por los 700 años de la fundación de Tenochtitlán y el 494 Aniversario de la Fundación de Puebla de Zaragoza.
Se aprobaron 32 dictámenes, entre ellas 4 reformas constitucionales, 4 nuevas leyes y 24 modificaciones relevantes al marco jurídico vigente y decretos. La Mesa Directiva giró a comisiones 767 iniciativas, de las cuales 737 fueron de diputadas y diputados, 13 de congresos locales, nueve del Ejecutivo Federal y ocho de senadores.
Además, se recibió 16 minutos para su análisis y se aprobó 20 acuerdos de los órganos de gobierno (16 de la Jucopo, vinculados con diversas materias y 4 de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajo Legislativo) y la Mesa remitió a comisión 313 puntos de acuerdo de diputadas y diputados.
Destaca que la Junta de Coordinación Política, presidida por el diputado Ricardo Monreal Ávila, destacó un papel esencial en la conducción del trabajo legislativo. Desde este órgano se definieron las prioridades temáticas, se articularon los acuerdos necesarios para estructurar la agenda y se garantizó la coordinación entre los grupos parlamentarios y los órganos de gobierno.
Esa labor de conducción política hizo posible el desarrollo ordenado del segundo período ordinario. Además, el contenido sustantivo de estas sesiones da cuenta de una agenda legislativa orientada a transformar el andamiaje legal del país en beneficio de la ciudadanía.
Menciona que estas cifras, lejos de ser meros indicadores administrativos, reflejan una etapa de trabajo sostenido, en la que el que hacer parlamentario respondió con responsabilidad al momento político que atraviesa el país. “Si bien la numeralia que acompaña este balance no da cuenta de la complejidad de los asuntos legislados, sí ofrece, de manera significativa, una lectura clara del ritmo y la dirección política del período”, añade el documento.
Durante el primer período de sesiones ordinarias del primer Año de ejercicio de la LXVI Legislatura, la Cámara de Diputados aprobó una serie de leyes y decretos relevantes en materia constitucional, laboral, energética, administrativa y cultural, entre otros temas. A continuación, se detallan las disposiciones más destacadas aprobadas en ese período.
En un contexto internacional marcado por presiones externas y discursos que desde el norte cuestionan nuestra autodeterminación, las reformas a los artículos 19 y 40 de la Constitución adquirieron un carácter estratégico, al reafirmar el principio de soberanía nacional.
Destacan también las modificaciones a los artículos 4 y 27, dirigidas a la protección de los maíces nativos, así como las de los artículos 8, 55, 59, 115, 116 y 122 en materia de no reelección y nepotismo electoral, que consolidan un marco institucional más transparente y democrático.
También se aprobaron cambios a la Ley Federal del Trabajo, para mejorar las condiciones laborales en sectores como turismo, entretenimiento y servicios; la expedición de una nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, y un amplio paquete legislativo en materia energética, que incluye leyes sobre electricidad, hidrocarburos, biocombustibles y transición energética.
Destacan, además, la declaratoria de 2025 como Año de la Mujer Indígena, la inscripción “A la comunidad mexicana migrante” en el Muro de Honor del recinto legislativo, y la reforma a la Ley de Ingresos en materia de hidrocarburos.
Están pendientes, y se atenderán en un período extraordinario, la expedición de dos ordenamientos en materia de seguridad; la legislación necesaria sobre desapariciones, y diversos ordenamientos en materia procesal, de telecomunicaciones y competencia.
Además, se alcanzarán acuerdos que consolidarán el papel de la Cámara de Diputados como el espacio natural para el diálogo democrático y la construcción de decisiones con sentido de Estado. Estos avances se inscriben en el respaldo firme al proyecto de transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con la convicción de impulsar un gobierno justo, incluyente y plenamente orientado al bienestar del pueblo de México.