Por René Valadez
*Debe Aprovechar México su red de Recursos Comerciales
Coneme / La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), repuso que, ante las amenazas arancelarias y guerras comerciales “debemos prepararnos y diseñar estrategias funcionales y competitivas que, bajo el marco regulatorio de las finanzas públicas, fortalezcan la capacidad recaudatoria de México”.
Al participar en Foro “Impacto en las finanzas públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria», organizado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, sostuvo que en este evento se generará el conocimiento necesario para marcar la ruta que permita afrontar los impactos de las políticas económicas internacionales.
La legisladora llamó a trabajar juntos con visión de futuro y estrategias bien definidas, para aprovechar la coyuntura y transformar la economía, garantizar un crecimiento sostenido y mejores condiciones de vida.
Y repuso que México tiene una amplia red de recursos comerciales que debe aprovechar efectivamente y enfatizar sus relaciones internacionales, para no centrarse solo en Norteamérica, porque más inversión es más producción, más consumo y mayor recaudación fiscal, lo que permite fortalecer la hacienda pública sin aumentar impuestos.
México puede ser líder en la resolución de problemas comerciales
Altagracia Gómez Sierra, titular del Consejo Asesor Empresarial y asesora en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, estimó que México puede y debe ser líder en la resolución de problemáticas compartidas que se están enfrentando a nivel mundial, en temas de comercio justo en la región y de migración, seguridad y salud pública. “Todos, desde nuestro ámbito, tenemos que dar un paso al frente con unidad, propuestas y resoluciones a futuro”.
Al agregar que se ha hablado mucho del reto que enfrenta México y el mundo ante grandes cambios, no solo de política comercial internacional, sino de avances tecnológicos y geopolíticos importantes que son pertinentes y antes se ha hablado del rol del empresariado mexicano hacia adelante.
“La realidad es que desde hace más de un año el empresariado mexicano se sumó de diferentes formas al ejercicio de diálogos por la transformación que fue un ejercicio no partidista ni político de hablar con los distintos sectores de la población, en este caso, el sector empresarial, cámaras, asociaciones, representaciones comerciales de distintos países, y empresas que están en los estados, en beneficio del país”.
Manifestó que traer inversiones de investigación clínica a México es importante por el tipo de empleo y la transferencia tecnológica que genera y en adición a esto porque México es uno de los mercados más importantes y la investigación tendría que salir de aquí.
Gómez Sierra señaló la necesidad de invertir más en investigación y desarrollo para que los trabajadores y las trabajadoras sean más calificados. “Sí tenemos que reducir la percepción de que no estamos suficientemente especializados para los sectores de manufactura especializada de más alto nivel”.
Agregó que en México hay muchas áreas de oportunidad como en el tema de las aduanas y lograr conjuntar los planes de política industrial con la política comercial que tiene que ver con los tratados de libre comercio.
La diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) indicó que la estrategia del Plan México busca fortalecer en gran medida el mercado interno, así como focalizar los esfuerzos, como la inversión pública y privada, el diseño de la inversión pública y la mejora regulatoria, pero es necesario saber cómo desde lo local podemos fortalecer el Plan México y a la economía local y del municipio para que se integre.
José Narro Céspedes, diputado de Morena, precisó que hay una tendencia internacional en cuanto a la competencia y tratar de ganar la batalla a partir de la fuerza militar, y hoy hay un cambio en la política del mundo, y lo que se debe hacer es fortalecer el multilateralismo, dialogar en buenas condiciones y hacer cambios para enfrentar con éxito lo que venga.
La diputada Patricia Flores Elizondo (MC) señaló la importancia de determinar qué pasará cuando las posibles inversiones se detengan ante la posibilidad de aplicar los aranceles a diversos productos y todo lo que ha propuesto el gobierno de Estados Unidos, así como el impacto que tendrá ese aumento.
Por su parte, Samuel Ortiz, catedrático de la UNAM, indicó que, ante la política comercial, es fundamental recuperar el papel de la inversión pública, que tiene un bajo nivel del PIB y elevarla, al menos, al cinco por ciento y preservar los equilibrios macroeconómicos.