Por Tania Arizmendi
-En la versión “oficial” que se conoce de “Malintzin” o la “Malinche” están cristalizados prejuicios hacia las mujeres indígenas y a las mujeres en general, señaló la escritora y lingüista Yásnaya Aguilar
-La historia que se conoce sobre la Conquista es la que contó Hernán Cortés, “es lo que le convenía contar a los españoles”, pero la única que sabía la verdad era Malintzin, apuntó el historiador Federico Navarrete.
Coneme / Como parte del programa de los 500 años de la resistencia de México-Tenochtitlan, el Gobierno capitalino inició este 15 de julio la serie “Jueves de Debates” que se estrenó con la mesa de análisis “Malintzin y las mujeres indígenas”, la cual tuvo como objetivo reivindicar y redignificar su figura ante la sociedad y que alcanzó una audiencia de 295 mil 820 personas. La senadora de la República Jesusa Rodríguez Ramírez, moderadora de la primera de las cinco mesas de análisis, que se llevó a cabo en el FARO Cosmos, conversó con Yelitza Ruiz, poeta y ensayista con maestría en Arte y Literatura; Yásnaya Aguilar, escritora y lingüista; y Federico Navarrete, antropólogo, doctor en Historia y Estudios mesoamericanos.
“¿Es momento de evaluar el trabajo de las mujeres indígenas en México?, ¿es un buen momento para retomar la figura de Malintzin y ponerle el lugar que le corresponde? (Queremos) debatir sobre este personaje histórico, esta persona extraordinaria que fue Malintzin, Malinalli, doña Marina, mal conocida como Malinche, y que podamos acercarnos a este personaje desde otras visiones”, expresó Jesusa Rodríguez al iniciar el debate sobre el papel histórico de este grupo social y el de Malintzin. La serie “Jueves de Debate” es una producción de Capital 21 y Secretaría de Cultura Ciudad de México, que se transmitirán en vivo todos los jueves, a las 18:00 horas, por la señal de Capital 21 (21.1 de televisión digital abierta, así como en el 21 de HD IZZI y Totalplay) y su nueva página web. Asimismo, podrán disfrutarse en directo a través de las redes sociales del medio público de la Ciudad de México.
“La figura de Malintzin está ligada a la concepción que tenemos las mujeres y la relación con el poder. Va íntimamente ligada a esa relación de cómo nosotras desde el cuerpo nos relacionamos con el ente denominado poder, que es completamente distinto al de los hombres durante todas las épocas históricas”, comentó Yelitza Ruiz, poeta y ensayista. La escritora y lingüista Yásnaya Aguilar recordó que la versión “oficial” cuenta que Malintzin fue una traidora y se enamoró de Hernán Cortes, no obstante, dijo que en esa visión están cristalizados numerosos prejuicios hacia las mujeres indígenas y a las mujeres en general, que responden a tres procesos históricos: la caída de Tenochtitlan, las subsecuentes guerras de Conquista y el establecimiento de orden Colonial.
Destacó que “la única manera en que la podemos llamar (a Malintzin) traidora, como se le ha llamado históricamente, es pensar que México, el México de ahora, es Tenochtitlan”, y que la visión que se tiene de ella era muy distinta hace 500 años a la que se conoce desde la voz de quienes llegaron, de los conquistadores españoles. El historiador Federico Navarrete se refirió al poder que logró tener Malintzin sobre Hernán Cortés tras haber sido cautiva y víctima de trata por parte de los españoles. “Supo apoderarse de un poder, supo empoderarse. Se ofreció como traductora cuando los embajadores mexicas no se podían comunicar con Cortés”, agregó.
De acuerdo a los estudios de Federico Navarrete, la historia que se conoce sobre la Conquista es la que contó Hernán Cortés, “es lo que le convenía contar a los españoles”. La única que sabía la verdad era Malintzin. También señaló que por eso a Cortés lo llamaban “Malinche” porque lo representaba una esclava mesoamericana, Malintzin, una mujer, para poder comunicarse con los mexicas. “Ese era parte del poder de Malintzin”.
¿España debe pedir disculpas a México por la Conquista?
Si el gobierno de España pidió disculpas a la comunidad judía por agravios del pasado, es posible que pida disculpas a México por la Conquista de los españoles de Tenochtitlan, apuntó la investigadora Yásnaya Aguilar. “Quiere decir que es posible, no es algo que no haya hecho previamente. Es muy importante para la humanidad tener procesos de reconocimiento, eso ha pasado con el holocausto. No se puede crear un piso básico de justicia, de cambio y de promesa de no repetición como humanidad si no reconocemos las violencias. El reconocimiento de las violencias es el primer paso, es fundamental”.
“La negativa a reconocer los efectos del Colonialismo va con todo, evidencia el hecho de que lo que sucedió aquí hace 500 años tiene una plena vigencia actual. El mundo está ordenado con respecto a lo que sucedió”, abundó Aguilar. Se refirió a la necesidad de una reflexión colectiva sobre el orden actual del mundo y el quién debe pedir perdón y quién puede otorgarlo por los agravios históricos. Destacó que el Capitalismo no se puede entender sin el sistema esclavista y la creación de categorías raciales y que el Estado mexicano es heredero de la opresión Colonial, un proyecto que no se acabó con el movimiento de Independencia.
¿Existe una esclavitud moderna? ¿Cómo afecta a las mujeres?
A partir de la figura de Malintzin, una mujer indígena que fue esclava pero que era inteligente y logró ser una mujer de poder, la senadora Jesusa Rodríguez cuestionó si existe una esclavitud moderna que impacte a las mujeres. Resaltó que en este sentido el feminismo no ha llegado a las mujeres indígenas. Al respecto, Ruiz expuso que una de las limitaciones que viven actualmente las mujeres, particularmente las mujeres indígenas, es la falta de acceso a la tierra ejidal; apuntó que menos del 25 por ciento tiene acceso a porciones pequeñas a pesar de la reforma agraria. Yelitza Ruiz, poeta y ensayista, es licenciada en Derecho con maestría en arte y literatura por la UAEM, originaria de Iguala, Guerrero. Es directora del Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores “Acapulco, Banco de Libros”.
Yásnaya Aguilar, escritora, lingüista e investigadora por los derechos lingüísticos, es originaria de Ayutla, Oaxaca, egresada de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, y de la maestría en lingüística por la UNAM. Federico Navarrete, doctor en historia y antropólogo, así como doctor en estudios mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras por la UNAM, donde imparte clases; además es investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Los “Jueves de Debate” también se transmiten en redes sociales de Canal 11 y Canal 14 y participan expertas y expertos en el tema relacionado con los 500 años de la resistencia de México-Tenochtitlan. La programación es la siguiente:
– 22 de julio. La guerra por México-Tenochtitlán y sus participantes
– 29 de julio. ¿Quiénes vencieron, quiénes fueron vencidos?
– 5 de agosto. Pensar la guerra de 1521 ¿más allá de la conquista?
– 12 de agosto. Pueblos originarios de Anáhuac. El valor de la palabra y sus derechos en la Constitución de la Ciudad.